miércoles, 20 de noviembre de 2013

Teoría Tema 9

Tema 9: La videoconferencia

Índice:
Ø  ¿Qué es una videoconferencia?
Ø  Tipos de videoconferencia
Ø  Aplicaciones educativas
Ø  Herramientas de videoconferencia

1. ¿Qué es la videoconferencia?
El conjunto de software y hardware que permite la conexión simultánea en tiempo real por medio de imagen y sonido que hacen relacionarse e intercambiar información de forma interactiva a personas que se encuentran geográficamente distantes como si estuvieran en un mismo lugar de reunión.
Es una conexión multimedial entre dos o más personas que pueden verse, oírse e intercambiar recursos aunque estén separados por miles de kilómetros permitiendo mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí, facilitando el intercambio de información gráfica, de imágenes, la transferencia de archivos, de vídeo, de voz, permitiendo compartir el escritorio de una computadora, hacer presentaciones, etc.
La videoconferencia, se caracteriza porque su eje tecnológico usado en un sistema de videoconferencia es la compresión digital de los flujos de audio y vídeo en tiempo real.

Ø  Es un medio de comunicación audiovisual y multimedia
Ø  Es un medio síncrono que favorece la interacción en tiempo real
Ø  Permite una comunicación bidireccional
Ø  Facilita la comunicación independiente del espacio
Ø  Permite incorporar diferentes tipos de recursos
Ø  Permite su grabación para visionarlo en otro momento.












2. Tipos de videoconferencia
Ø  En función del tipo de red en la que viaja la información:

Videoconferencia sobre RDSI. Para la realización de videoconferencias RDSI (ISDN) es necesario contar con líneas de este tipo lo cual no es algo habitual. Al ser líneas dedicadas al tráfico de la videoconferencia y ser un canal directo entre los participantes, la velocidad de conexión una vez establecida la videoconferencia es fija y no suele fluctuar lo cual garantiza un mínimo de calidad durante todo el desarrollo del evento.  Es recomendable contar con al menos 3 líneas RDSI (128Kb*3 -> 384Kb de ancho de banda) para tener una buena experiencia de usuario.
Videoconferencia sobre redes IP. Es desde hace varios años  el sistema más empleado para la realización de videoconferencias dado que las velocidades de conexión a Internet, sobre todo entre centros como universidades, son lo suficientemente altas y estables como para reemplazar a las conexiones por RDSI.

Ø  En función del sistema o protocolo empleado para el uso de la videoconferencia:

Videoconferencia con aplicaciones de escritorio como ISLAdobe ConnectSkype,  etc. Este tipo de sistemas no suelen utilizar protocolos ni codecs de tipo estándar y la calidad ofrecida suele ser muy baja. Encajan bien para videoconferencias de diario..
Videoconferencia con sistemas de videoconferencia de tipo profesional como Polycom,  Sony,  etc. Son sistemas de videoconferencia que sí utilizan protocolos de comunicación y codecs de audio y vídeo estándar  y que normalmente van implementados en equipos hardware de videoconferencia dedicados..

Ø  En función del soporte tecnológico:

Tipo 1: sistemas de videoconferencia basados en web. Utilizan la red como plataforma y no es necesaria la instalación de ningún programa o plugin para el navegador
Tipo 2: sistemas de videoconferencia basados en la web que necesitan un plugin para funcionar.
Tipo 3: sistemas de videoconferencia basados en escritorio

Ø  En función del número de conexiones que se realizan:

Videoconferencia punto a punto: existen dos equipos conectados
Videoconferencia multipunto: más de dos equipos conectados

Ø  En función como sea la presentación de la videoconferencia:

Tipo presentación. Uno de los sitios que interviene en la videoconferencia actúa como ponente principal mientras que el resto de los sitios tan solo escuchan o hacen intervenciones concretas y de corta duración. Este es el caso de una clase o de una ponencia donde hay un ponente principal (el profesor o el ponente) y varios sitios siguiendo su charla.
Tipo discusión. Todos los sitios intervienen al mismo nivel y pueden intercalarse intervenciones de unos o de otros de forma espontánea. Este es el caso de una reunión de coordinación. De esta manera, todos los sitios ven y escuchan simultáneamente a los demás participantes.









3. Aplicaciones educativas de la videoconferencia
Educación a distancia:

Ø  Cursos lecciones y tutorías
Ø  Alumnos asisten a clases no ofrecidas en su centro
Ø  Tutoría remota para atención personal
Ø  Profesores comparten docencia con otros profesores remotos de la misma temática
Ø  Cursos ofrecidos fuera del horario para estudiantes que no pueden asistir en el horario normal

Consulta a expertos:

Ø  Panel de discusión
Ø  Un experto responde cuestiones
Ø  Acontecimientos remotos
Ø  Contacto con investigadores del campo
Ø  Compartir experiencias e interaccionar con protagonistas de acontecimientos

Proyectos multicentro:

Ø  Profesores y alumnos colaboran e intercambian información con otros centros
Ø  Debates y conferencias de investigación compartidos por varias escuelas
Ø  Aprendizaje colaborativo distribuido
Ø  Colaboración y comunicación en proyectos colaborativos
Ø  Aumento en productividad y ventaja competitiva entre los usuarios de este medio tecnológico
Ø  Una alternativa adicional para el mejor aprovechamiento de los recursos de computo

Actividades profesionales:
Ø  Observación de prácticas y discusión posterior
Ø  Cursos para profesores en servicio
Ø  Tutorizacion de prácticas remotas
Ø  Intercambios y discusión de métodos
Ø  Intercambio de ideas , conocimientos e información.
Ø  Planear estrategias de investigación y cooperación


Actividades comunitarias:
Ø  Sesiones parlamentarias
Ø  Apoyo a interfaces especiales
Ø  Educación de adultos
Ø  Encuentros virtuales con personalidades
Ø  Reunir académicos situados en diferentes lugares geográficos
Ø  Aumento en productividad y ventaja competitiva entre los usuarios de este medio tecnológico
Ø  Una alternativa adicional para el mejor aprovechamiento de los recursos de computo
Otras aplicaciones en el ámbito educativo pueden ser:
Ø  Contactar con otros centros, para que sus estudiantes expliquen lo que hacen. Puede tratarse de centros que utilicen diversas lenguas: inglés, español y francés.
Ø  Organizar un ciclo de presentación de trabajos que supongan una síntesis de los contenidos de la asignatura entre nuestros alumnos y los de otro centro. Así los estudiantes tras preparar muy bien la presentación (con apoyo multimedia)exponen antes sus compañeros de clase y ante los de la clase remota
Ø  Tener una videoconferencia con alguna persona relevante de nuestra sociedad, que exponga algunas cuestiones a los estudiantes y luego estos le puedan hacer preguntas.








Las ventajas e inconvenientes de la videoconferencia son:
Ventajas
§  Permite la comunicación entre personas e instituciones distantes facilitando el intercambio de información entre ellas y el contacto con otras lenguas y culturas.
§  Permite incorporar a la clase múltiples recursos externos ( especialistas, instalaciones)
§  Promueve la actividad de los estudiantes al comunicarse con otros a través de este sistema.
§  Permite realizar reuniones eliminando costes de desplazamientos.
Inconvenientes.
§  El coste de los equipos y las líneas de comunicación
§  Los problemas de compatibilidad de los equipos
§  Poca calidad de imagen y sonidos en muchos casos
§  Falta de experiencia y preparación en muchos casos por parte del profesorado.



4. Herramientas de videoconferencia (tabla 21.5 de la página 409)
Skype: es un programa que debes instalar en el ordenador y te permite realizar llamadas de un ordenador a otro a través de internet sin ningún coste, aunque cuenta con la posibilidad de realizar llamadas a móviles con tarifas propias
Ichat: es un programa de MAC para realizar videoconferencias aunque como funciona a través  de AIM también permite utilizarlo con PC. Es un programa gratuito.

Adobe connect: es de la suite de Adobe de pago permite según las versiones la posibilidad de establecer roles a los usuarios, compartir archivos, pizarra, grabar sesiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario