viernes, 27 de septiembre de 2013

Práctica 3

¿CÓMO TRABAJAR CON MARCADORES SOCIALES, “MÍSTER WONG”?

En esta práctica vamos a aprender a trabajar con el Míster Wong un marcador social que permite almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet o en una Intranet. Tiene ventajas sobre otras herramientas tradicionales como los motores de búsqueda.

1º Registrarte:
Poner en Google Míster Wong y cuando te aparezca la página pinchar en ella y posteriormente registrarte. Una vez registrado para confirmar la cuenta recibiremos un link al correo electrónico, y una vez recibido ya podremos iniciar sesión















2º Barra de herramientas de Míster Wong
Lo siguiente que vemos es una zona que pone marcadores recientes y una pequeña nube de etiquetas y en la parte superior un buscador que podrá buscar sitios webs o favoritos.
Para la búsqueda hay que poner una palabra clave por ejemplo donde poner buscar escribir la palabra infantil y una vez buscado nos aparecerá toda la información y pincharemos en la que más nos convenga llevándonos así a la página querida.
Cuando seleccionamos la página si pincháramos en más información nos aparecerán más opciones como por ejemplo: visita este sitio, guardar página web y comentar…. También dentro de la página nos aparecen más recursos y aparte páginas relacionadas con el temario que hemos buscado. Además también podemos ver a las personas que les ha gustado este marcador.
En la opción guardar página web, te aparecerá como un marcador una vez guardado. Una vez guardado aparecerá en favoritos

 
















3º CONFIGURACIÓN DE MÍSTER WONG
Una vez el usuario se ha registrado en la página de Míster Wong debe seguir una serie de pasos como por ejemplo: el primero es que realice la instalación de la barra de herramientas en el navegador, después sólo se deberá pulsar la opción instalar barra de herramientas y seguir los pasos que vayan indicando.
La última opción es que puedes exportar tus marcadores, exportándolos con descripción y etiquetas, y se descarga.  Una vez descargado pasa automáticamente al escritorio. En Google pinchas en las rayitas, marcadores, gestor de direcciones de interés y administrador de tareas. Le das a Organizar y pinchas en importar los marcadores desde un fichero HTML y después aparecerán los marcadores descargados del míster Wong en los marcadores de tu explorador.
Si quieres enviar a otra persona a tu grupo copias el link y pones el nombre del usuario y se envía















4º Entorno de Míster Wong
En el siguiente apartado se intenta presentar a los usuarios de Míster Wong todo su entorno. El entorno de Míster Wong está formado por estos componentes: guardar, favoritos, amigos y grupos.















5º CREAR GRUPO EN MÍSTER WONG
En el apartado de la página que pone grupos, pinchamos ahí y creamos un grupo con las personas que queramos trabajar para compartir enlaces. Además si es público cualquier persona que quiera podrá compartir también un enlace
Al pertenecer a un grupo en míster Wong podemos invitar también a un usuario, también se puede ir hablando y comentando toda la información en el apartado de discusión si lo creas.
El administrador es el que puede aceptar o no a la gente que forma parte del grupo, y a su vez puede haber varios administradores.

Si quieres enviar a otra persona a tu grupo copias el link y pones el nombre del usuario y se envía


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Práctica 2

¿CÓMO TRABAJAR EN GOOGLE DOCS?

Comentar que  Google Docs es una herramienta con un conjunto de productos que te permite crear distintos tipos de documentos, trabajar en ellos con otros usuarios a tiempo real y a su vez almacenar documentos y otros archivos todo esto también de forma online y gratuita. A continuación voy a explicar en pequeños pasos como trabajar con Google Docs

1º Para poder trabajar con Google  Docs es fundamental tener una cuenta de gmail para poder acceder a Google Docs desde gmail o directamente desde Google












2º Una vez que estés ya dentro de gmail y dentro de Google Docs se podrá crear el documento, que puede ser una hoja de cálculo, un Power Point o un documento cualquiera. Este documento cualquiera puede ser modificado a cualquier gusto ya que a cada documento se le puede emplear cualquier diseño, fondo, transición…













3º Compartir documentos.
En este apartado se explicará los pasos para compartir un documento, que son:  primero se tiene que crear un documento sea Word, Power Point, hoja de cálculo… una vez creado, tenemos que fijarnos donde este el botón que pone compartir y pulsarlo. Una vez que ya le hemos dado a compartir, tenemos que copiar y pegar en enlace al correo para que de este modo se pueda compartir. También puede ser visto público o privado, para poder seleccionar que sea público o privado tenemos que mantener pulsada la opción cambiar y seleccionar que sea público o privado.





















4º Subir archivos a Google Docs.
En este apartado se puede subir un documento que se haya realizado en el ordenador dentro de la plataforma Google Docs.












5º Realizar comentarios sobre un documento de Google Docs.
En esta opción, el profesor, alumno o cualquier persona que acceda al documento puede realizar comentarios de forma que pueda aportar nuevas mejoras  sobre cualquier trabajo. Este botón de realizar comentarios se encuentra al lado del botón que pone compartir. También existe la posibilidad de que estos comentarios nos lleguen a nuestro correo electrónico.













6º Creación de un formulario con Google Docs.

En esta opción, como futuros profesores que vamos a ser podemos verla como una opción bastante interesante ya que puede ser útil para realizar ejercicios, plantear exámenes de auto-evaluación… Para llevar esto acabo, se debe seleccionar la opción crear formulario y hacerlo.  Otra ventaja de esta opción es que el formulario creado puede ser enviado por correo electrónico y ver las respuestas por el programa Excel. 


Práctica 1

¿CÓMO CREAR UN BLOG?

En esta práctica hemos aprendido a cómo crear un blog y todas sus características y finalidades. Además esta herramienta te permite compartir y ver información de temas concretos de forma gratuita y online
A continuación voy a explicar paso por paso como crear un blog.

1º Para crearte un blog necesitas tener una cuenta gmail, para bien, acceder al blog desde tu cuenta gmail, o poniendo directamente en google crear blog para ir directamente a su página.















2º Una vez que estamos situados en la página de blogger tenemos que registrarnos: A la hora de registrarnos tenemos que pinchar en nuevo blog y poner un nombre. A continuación, ponemos el título del blog, en este caso, desarrollo curricular y aulas digitales. Después en plantilla ponemos sencillo y le damos a crear.
















3º Para crear tu propio diseño hay que pinchar en el botón que pone plantilla y elegir la plantilla con su correspondiente diseño. El diseño siempre es al gusto del que se crea la cuenta, poniendo la letra, color, tamaño, imagen que prefiera.












4º También se pueden compartir con otras personas. En este apartado en alumno puede seleccionar quienes son las personas que escribirán en el blog y sus lectores,  este apartado se realiza dando a la opción añadir autor, invitar personas a escribir en el blog y finalmente seleccionando la opción invitar. Por otro lado también aparece en la parte inferior que pone lectores del blog, donde se puede escoger por quien quieres que sea leído tu blog.











5º Diseño del blog y sus gadgets.  En este apartado permite al usuario del blog crear su propio diseño, pinchando en el apartado que pone diseño, plantilla y avanzado para crear el blog a tu gusto, teniendo claro que las entradas tienen que estar por la zona central y los gadgets en los laterales. Además otro dato importante, es que cada blog tiene que tener unos determinados gadgets que son: HTML Java Script, cuadro de búsqueda, botón +1, entradas populares, estadísticas del blog, crear una encuesta, lista de enlace en los que como máximo tienen que haber 10 y el último gadget que es etiquetas, que tienen que haber 2 una para la teoría y otra para la práctica.




















6º Introducción de elementos multimedia y creación de entradas. En relación a los vídeos, una vez el usuario tenga seleccionado el vídeo que quiera introducir, pulsará el botón derecho y dentro del desplegable seleccionará la opción Copiar Código de inserción, una vez copiado el código tendremos que pinchar en la opción Nueva Entrada y con el botón derecho sobre la opción Edición HTML se copiará el código seleccionado del vídeo.
Y finalmente, para crear una entrada, hay una opción que pone Entrada, pinchamos ahí escribimos lo que queramos y una vez escrito se clasifica en etiquetas. Estas etiquetas pueden ser de teoría o práctica siempre a nuestro gusto, ya que las etiquetas son para clasificar todos los contenidos.

















Teoría Tema 2


TEMA 2
TENDENCIAS METODOLÓGICAS Y TIC


El desarrollo de las denominadas nuevas tecnologías, se inicia con la aparición de dispositivos que permitieron, al ser humano comunicarse de manera más eficiente y rápida. Por lo tanto, las nuevas tecnologías tienen un impacto en la comunicación en general y en la información en particular, que además impacta en la dinámica social, como por ejemplo los cambios de valores, comportamientos y actitudes. Un aspecto social, quizás el más importante, es que en los últimos años ha impactado de una manera notable, además de revolucionando alguna de sus características, es en la educación



Los aspectos más destacables de este segundo tema son: Los paradigmas educativos, implicaciones para el diseño de la enseñanza, evolución del modelo y la evolución del modelo enseñanza- aprendizaje.

1) Paradigmas educativos.
  •  Paradigma conductista: Máquina que aprende conductas medibles observables y cuantificables. El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación. Esta es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo, el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado "introspección" en el que se le pedía a las personas que describieran qué era lo que estaban pensando.A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al método de "introspección" y con una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a través de fenómenos observables.

  •  Paradigma cognitivo: Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos. Los estudios del enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt , Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vygotsky, sobre la socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la "zona de desarrollo próximo", por citar a los mas reconocidos. En la actualidad, es difícil distinguir con claridad donde termina el paradigma congnitivo y donde empieza otro paradigma.ya que se observan diversos matices entre ellos.

  •   Paradigma ambientalista: Escenario donde se realizan las interacciones entre personas y el medio ambiente.Un dato fundamental de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales determinados y organizados. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a formar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente. 

  •  Paradigma constructivista: Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos en un escenario de aprendizaje El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. En primer lugar es una epistemología, es decir, una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano ya que en su teoría se asume que nada viene de nada, es decir que del conocimiento previo nace un conocimiento nuevo.

2) Implicaciones para el diseño de la enseñanza 
  • El curriculum se considera cerrado y obligatorio
  • Diseño de la instrucción con definición precisa de contenidos y objetivos
  • Los aprendizajes complejos se pueden descomponer en tareas más simples
  •  La evaluación de los resultados se centra en el producto final sin tener en cuenta el proceso
  •  La motivación depende de refuerzos externos
.    
       3) Evolución del modelo:
  •         Aprendizaje como adquisición de conocimiento
  •         Aprender es adquirir conocimientos
  •         El profesor transmite la información
  •         El control del aprendizaje está en manos del profesor
  •         Los contenidos están centrados en el curriculum
  •     El papel del profesor es enseñar, transmitir conocimiento
  •      El papel del alumno es adquirirlos 
        
            Evolución del modelo enseñanza-aprendizaje (II)


  •       Aprendizaje como construcción de significado
  •       La evaluación no se centra solo en el producto del aprendizaje sino también en el proceso
  •       El papel del alumno es aprender a aprender
  •       El alumno como sujeto autónomo y autorregulado el control del aprendizaje está en sus manos desde el  principio
  •       El aprendizaje se concibe como búsqueda activa y constructiva
  •       Importan los contenidos pero también los procesos

     Principios generales para la integración de las TIC:

  •        Cualquier tipo de medio desde el más complejo hasta el más elemental debe estar justificado según el proceso comunicativo
  •       El aprendizaje no depende del medio, sino fundamentalmente de las estrategias y técnicas didácticas aplicadas
  •          El profesor es el elemento más significativo para concretar el medio dentro de un contexto determinado de enseñanza- aprendizaje
  •       Antes de plantearnos que medio utilizar, debemos plantearnos para quien, como lo vamos a usar y que pretendemos de el
  •        Ningún medio funciona en el vacío, sino en un contexto complejo
  •         Los medios son transformadores de la realidad

     Otros objetivos de las tic son

       Analizar los distintos niveles curriculares que conciernen a la educación

       superior para detectar la presencia de la enseñanza-aprendizaje con las TIC y ver cómo se despliega su hilo  conductor de un nivel a otro.

•   Conocer el uso que hacen de las TIC los profesores y alumnos como también sus valoraciones, conocimientos y creencias.

•    Ofrecer unas pautas que nos ayuden luego a proponer criterios más concretos para una integración coherente y adecuada de las TIC en el currículo. 

      En cuanto a nuestra metodología, es una investigación descriptiva e inductiva. Es una investigación descriptiva porque primero analizamos, describimos e identificamos cómo se va concretando la presencia de las TIC en los diferentes niveles curriculares y posteriormente describimos e interpretamos esa información con el resultado de los cuestionarios presentados por los profesores y alumnos. Del mismo modo, es inductiva porque no partimos de una noción preconcebida acerca del estado

    Nuevos roles del profesorado:
  •    Diseñadores
  •       Evaluadores y seleccionadores de las TIC
  •       Consultores de información
  •       Orientadores
  •        Evaluadores continuos


    Dimensiones de la alfabetización digital:
  •          Investigadora. Uso de las herramientas TIC para la investigación y el trabajo académico
  •          Crítica. Capacidad para evaluar de forma critica los beneficios y costes de las TIC
  •          Plan de publicación. Habilidad para difundir y publicar información
  •          Recursos. Conocimiento de formas y métodos de acceso a recursos informacionales
  •    Tecnologías incipientes. Capacidad para comprender las innovaciones tecnológicas y para tomar decisiones inteligentes
  •          Socioestructural. Comprensión de la situación y producción de la información
  •         Herramientas. Conocimiento y uso de software y programas multimedia







jueves, 12 de septiembre de 2013

Teoría Tema 1


TEMA 1
LA ORGANIZACIÓN DE LAS TIC EN LOS CENTROS DE INFANTIL




La realidad social en la que vivimos está rodeada de la importancia que se le da a las tecnologías de la información y comunicación ( TIC) en ella. La sociedad de la información y comunicación como agente transformador tiene que ir adecuando la rutina diaria a los avances tecnológicos, dado que esta característica inunda nuestra vida cotidiana y también la del alumnado. Cabe destacar que el aprendizaje se basa en una distribución de tres factores: tiempo, espacio y acción, pero además a estos tres factores se les tiene que añadir las nuevas tecnologías y su uso para una mejora de éstos. 


No obstante, las TIC no sólo se tienen que manifestar en las aulas si no que también son importantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje y la organización del centro.

  A continuación vamos a explicar la información más relevante del tema 1, como son: El real decreto, definición de las Tic, sus características, elementos, objetivos...

  1) Real decreto 37/2008. 38/2008 Se centra en descubrir las tecnologías de la información y las comunicaciones.

    2) Definición en plan TIC: 
      Es un proyecto del ministerio de educación en colaboración con las consejerías de Educación, para reforzar la integración de las TIC y el conocimiento de los centros educativos, forma parte de la planificación curricular de los centros.
El objetivo principal del plan TIC es el desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital y la integración de las TIC como herramienta didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Aunque también contribuye al desarrollo del resto de las competencias básicas, especialmente la competencia para aprender a aprender, competencia en comunicación lingüística y competencia social y ciudadana


-El objetivo general de las Tic es:
  • Lograr la innovación en la prácticas  pedagógicas  aplicadas en la Educación Pre-escolar, Básica y Enseñanza Media de la comuna a través de la paulatina integración de las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje, para desarrollar en los alumnos valores éticos, morales y habilidades cognitivas de nivel superior que le permitan adquirir aprendizajes significativos y de esta forma estar preparados para pensar y razonar en forma crítica y reflexiva logrando insertarse y desenvolverse eficientemente en su continuidad de estudios, en su vida laboral y en la sociedad .
 -Otros objetivos más específicos pueden ser:
  • Logar que los alumnos desarrollen habilidades cognitivas para potenciar al máximo su aprendizaje
  • Apoyar innovaciones pedagógicas en el ámbito de la informática educativa
  • Incentivar la modernización de la gestión escolar a través de la informática y de la racionalización de los tiempos y espacios asignados a los docentes y alumno para facilitar la planificación y la ejecución de una propuesta educativa, vinculada a la tecnología de la informática educativa.

     3) Características del plan TIC

-Contener objetivos claros: El centro debe reflejar de forma explícita una visión de conjunto de sus expectativas, metas y objetivos con respecto a las TIC, a corto, medio y largo plazo
-Estar contextualizado: Debe tener en cuenta las características del contexto TIC del centro. Se debe conocer el uso que se hace de las TIC en el centro.
-Ser viable y flexible: La formulación de los objetivos deberá concretarse con especificación de tiempos, estrategias, responsables e indicadores de evaluación.
-Estar consensuado: Debe perseguirse la adopción del plan por parte de todos los miembros de la comunidad educativa
-Estar organizado: La diversidad de aspectos que habrá que contemplar en el plan TIC deberá estar coordinado por equipos o comisiones destinadas a tal fin.

   4)  Elementos del Plan TIC
-Contextualización del Plan TIC. Referencias a las señas de identidad del contexto que influyen en la integración de las Tic en el centro:
  Características sociales, económicas y culturales de familias y alumnado
  Trayectoria del centro con respecto al uso de las TIC
  Existencia de proyectos de innovación relacionados con TIC
  Características del profesorado
  Descripción general de los recursos disponibles


        Objetivos generales del Plan. Se plantearan expectativas o metas en las TIC con respecto a los         siguientes ámbitos:
  Referidos a la comunicad educativa
  Referidos a la formación del profesorado
  Referidos a la gestión del centro
  Referidos a la gestión de recursos


-Estrategias para la elaboración, la coordinación y la difusión en el centro. Se propone la creación de un equipo o comisión de Coordinación TIC del centro. Sus funciones serán las de presentar y planificar tareas y actividades del PLAN TIC.

 Las tareas podrán ser:
Tareas de elaboración, difusión y revisión del plan TIC
Tareas organizativas
Tareas dinamizadoras
Otro tipo de tareas

-Organización de las infraestructuras y recursos disponibles
  Hacer el inventario de los recursos tecnológicos disponibles
  Organizar la zona compartida de la red Medusa
  Determinar el régimen de uso de espacios y recursos.


-Tratamiento de la información y competencia digital en la programación de aula. Las programaciones de las distintas áreas contendrán el trabajo correspondiente a la competencia tratamiento de la información y competencia digital.




5.  Tratamiento de la información y competencia digital:
¿Qué es esta competencia?

  Habilidades para buscar, obtener procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento, incluye otros aspectos como: el acceso y selección de la información hasta el uso y la transmisión de ésta en distintos soportes, incluyendo la utilización TIC y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse

¿Qué finalidad tiene?

  Son un extraordinario instrumento de aprendizaje que destaca por tres opciones básicas. Sus características de aprendizaje son: Aprender sobre las tic, supone alfabetizar al alumnado de su uso. Aprender de las tic, implica saber aprovechar la información a que nos dan acceso y analizarla de forma crítica. Aprender con las Tic significa saber utilizarlas como potente herramienta de organizar la información procesarla y orientarla para conseguir nuestros fines


6) Conocimientos, destrezas y actitudes de la competencia digital:



  •    Conocimientos: Comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, conocimiento de los cambios actuales en las TIC y el efecto que éstos tienen en el mundo personal laboral y social, conocimiento de las características esenciales del procesamiento de la información, las utilidades fundamentales, los conocimientos básicos de las redes en general e Internet

  •     Destrezas: Destrezas relacionadas con la obtención de información de aplicaciones multimedia y las TIC. Evaluación y selección de nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas

  •     Actitudes: Uso responsable de las TIC, actuando prudencia y evitando información nociva o ilícita y forma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo que se dedica al entretenimiento con las TIC así como de su posible poder de adicción uso y abuso. Actitud positiva ante las tecnologías de la información y de la comunicación como una fuente de enriquecimiento personal y social

PORTAL MEDUSA

      Por último, acabar concluyendo con un dato que me llamó mucho la atención que es el portal    medusa. El Portal educativo del Proyecto Medusa ha sido desarrollado como un servicio más para la comunidad educativa de los centros de nuestra Comunidad Autónoma para apoyar la implantación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para el logro de la competencia digital y su uso como herramientas de trabajo intelectual , objetivos y fines de aprendizaje.

    Cabe destacar que en este portal hay una serie de apartados que son: recursos, tic, formación, centros, didáctica... en los cuales las personas visitantes de este portal pueden informarse a cerca de las características y condiciones de los centros al igual que los profesores y alumnos pueden colgar y descargar los recursos que hay en la página con el fin de hacer más fácil su formación y aumentar su interés a la hora de aprender.